PATRONO

 

Para los miles de devotos del Señor de Muruhuay el 25 de abril de 2017 será siempre una fecha especial. Ese día, en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, apareció la Resolución Nº 067-2017-VMPCIC-MC, del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, en que se le reconocía como Patrimonio Cultural de la Nación.

Su culto, cuya fecha central es el 3 de mayo, se prolonga por todo ese mes, e incluso hasta junio, en los que recibe un flujo numeroso de visitantes. La fiesta se desarrolla en tres partes: la víspera, el día central y el despacho.

 

Historia de un culto

 

La Festividad del Señor de Muruhuay que se celebra en el distrito de Acobamba, provincia de Tarma, región Junín, combina rituales católicos con costumbres ancestrales andinas.

La tradición oral tiene una serie de relatos sobre el origen de la imagen. La historia se inicia en la segunda mitad del siglo XVIII, en los últimos años del virreinato.

De acuerdo con el relato, una epidemia de viruela asoló la región, lo que causó gran mortandad y obligó a la población a migrar de Acobamba.

Ante la imposibilidad de combatir la peste, se optó por aislar y concentrar a los enfermos en las faldas de Shalacoto y en la quebrada Tranca, para evitar la propagación de la enfermedad.

En tal situación apareció a los pies del Shalacoto, en primer lugar, un manantial cuyas aguas curaban milagrosamente a los enfermos,que, en la necesidad de obtener piedras para construir sus casas; retiraron unas rocas que dejaron al descubierto una imagen dibujada en piedra, que en unas versiones es un Cristo crucificado de cuyas heridas manaba agua y sangre,y en otros relatos se trata de una cruz roja sobre la cual se pintaría posteriormente la imagen de Cristo.

 

Precedente prehispánico

 

La aparición milagrosa del Señor de Muruhuay tiene un precedente prehispánico, pues cerca al sitio de Muruhuay existe el sitio ceremonial de Pata Pata, perteneciente a los predios del antiguo poblado de Shalacoto, parte de la etnia prehispánica Tarama o Taruma.

Shalacoto era el antiguo sitio de ocupación de la población local, la cual sería reubicada en el siglo XVI, como reducción de indígenas, en la antigua villa de Acobamba, hoy capital del distrito del mismo nombre.
De esta forma, con la aparición del Señor de Muruhuay, este espacio recuperó su condición sagrada, ahora como parte del culto cristiano.

El santuario instalado para el culto fue inicialmente una capilla levantada en 1827, en los primeros años de vida republicana, y se constituyó en lugar de peregrinación. Una nueva capilla se inauguró en 1835 debido al aumento creciente de peregrinos y a la necesidad de dar mayor prestancia al espacio de culto.

 

Fiesta moderna

 

La imagen fue retocada para su presentación en el altar y se instauró el 3 de mayo como día central de la fiesta del Señor de Muruhuay, pues en esa fecha la imagen milagrosa hizo su aparición.

En 1926 se formó un comité para la construcción del Santuario de Muruhuay, que fue inaugurado y bendecido por el obispo de Huánuco, monseñor Francisco Rubén Berroa, el 1 de mayo de 1928.

En la década de 1960 se planteó otra vez la necesidad de construir un templo más grande, el cual fue levantado y consagrado en 1972; el diseño estuvo a cargo del arquitecto suizo Kristian Telg Telg.

En el atrio central se aprecia la imagen principal en el lado izquierdo del santuario, acompañada de imágenes dela vida y pasión de Cristo hechas en tapices tejidos en San Pedro de Cajas.